sólo soy el soporte

La Mona Lisa ha quedado grabada en mí, pero no la de Leonardo, sino una reinterpretación que hicimos a modo de esténcil. Aquí te cuento y te muestro el proceso performático en que se llevó a cabo el tatuaje, los textos que le dan el marco teórico y algunas que otras cositas para compartir.
¡bienvenidx!

21 de mayo de 2010

las versiones que me enviaron



monalisa en el chat
por cara de libro


desayunando a la mona lisa
enviada por el ave phoenix


mona guitarrista
enviada por línea 6


eeuu-europa-latinoamerica
por pety recamán


Mono Liso de Edward Pegnainen
En realidad, la mina no se llamaba Gioconda, sino que así le decían por su esposo que sí se llamaba Giocondo. Pues bien, ¿cómo sería su esposo si le hubieran dicho Mono Liso? María Elena Walsh intentó decirlo. He aquí un boceto que tomó Leonardo cuando el ñato fue a contratarlo para que pintara a su Mona Lisa.


mona lisa malhechora
versión kisy pintos

Mona Lisa Fabiana Pereira
Hola Maru!!aqui va mi aporte a tu colección para el blog...SUERTEEEE!!!


Mona Soporte
holas!!!!buenisima tu idea, espero que mi versión te sirva, se llama "Mona Soporte". En cuanto a blog tiene muchisima info muy util, pero lo mejor es la cantidad de versiones q has juntado. Erica Salinas

12 de mayo de 2010

lo efímero/lo duradero; lo aurático/lo no aurático

“En el arte todo se ha hecho posible, se ha franqueado la puerta a la infinitud y la reflexión tiene que enfrentarse con ello”

Theodor Adorno


Con respecto al aura —concepto que Walter Benjamín define como el aquí y ahora de la obra, haciendo referencia a todo lo que le pertenece y la constituye en un objeto único y singular, desde las circunstancias de creación hasta las diferentes eventualidades por las que ella transcurre—; nosotrxs nos hacíamos las siguientes preguntas:
¿se ha "triturado" el aura de la obra original dado que estamos frente a una reproducción y "la reproducción técnica no puede captar ni transmitir el aura de la obra"?. En ese caso ¿ha nacido un nuevo aura?, es decir, ¿estamos frente a una obra aurática?
nosotrxs respondíamos que sí, que damos nacimiento a un nuevo aura, completamente diferente a aquel de la obra de Leonardo, con su aquí y ahora particular, su contexto y sus significaciones propias.
Diferenciábamos a la imagen que habíamos producido, como una versión más, como un esténcil efímero, fugaz y repetitivo, por lo tanto no aurático, (agrego aquí que la performance tiene ese mismo carácter de fugacidad) del tatuaje indeleble, definitivo y singular, cuya historia recién empieza en el momento de la performance, pero que sigue su recorrido.
La idea es subir fotos en que se vea como nuestra Mona Lisa transcurre en su soporte, dinámica, como el cuerpo, la vida y sus "aquíes y ahoras". Quedará a la vista como en las fechas posteriores a la realización de la performance y en las situaciones cotidianas el soporte (es decir, mi cuerpo) actúa casi indiferente por la familiaridad y acostumbramiento con el tattoo. Y ella se mostrará con sus características que la hacen única e irrepetible, como quería Benjamín.


¿Quién es esa señora que me mira desde tu espalda?
Italia, 1500.
Argentina 2010.
No es más ella, pero sigue siendo. No es la de Leonardo, pero remite a su mano. Ya no es el óleo sobre la tabla, es la piel, mi piel. Ha desaparecido el paisaje montañoso que la rodeaba y también los colores esfumados que Da Vinci creó con tanto virtuosismo. Hasta la sonrisa enigmática que ha dado tanto prestigio a esta obra ha mutado a esta mueca, a este gesto. Sólo queda una figura negra que contrasta sobre el color caprichoso de mi piel. Ya no es más ella, pero sin embargo la fuerza de la pregnancia nos hace verla, no en el Louvre, no en su Florencia natal, en mi hombro, en mi pellejo.

La mirada de lxs otrxs
“lo visto contiene al que ve” Cezanne
Reflexiono sobre las miradas de quienes posan sus ojos sobre mi tatuaje ¿qué significación tendrá para cada unx de ellxs la Mona Lisa? ¿Cuándo habrá sido la primera vez que entraron en contacto con esta obra? ¿Qué representará esta mujer para quienes la ven en mi cuerpo? Se preguntan, algunxs en silencio, otrxs lo hacen explícito ¿Por qué tatuarse la Mona Lisa? Si voy a la montaña, si me meto en el agua, si me miran, si no. Ahí está, ahora lo saben porque la miran, porque alguna vez la vieron, porque ya la conocen. Ahora no la ven, porque la lana protege del frío su figura, como una exposición que cierra sus puertas y el cuadro va a parar al sótano de ese Museo, ahora ya no la está a la vista, pero me preguntan por ella cuando me ven a mí.

Indeleble
Como si quisiera recuperar el paisaje que le fue robado, vuelve a la montaña, al río. Aunque ya no será el horizonte florentino en donde su madre, la original, se encontraba inmersa, ahora es el pedemonte mendocino adonde ha venido a nacer esta bastarda, una de las miles de hijas de aquella Gioconda que hoy deambulan por el mundo.

Sobre el proceso de creación
Desde que Leonardo pintó esa famosa sonrisa, pasando por el bigote que Duchamp le implantó, sin olvidar los latinoamericanos kilos que engordó al lado de Botero y las coloridas repeticiones que estampó Andy Warhol, hasta llegar al día en que junto a Kisy soñamos su forma y la metimos en una computadora para simplificarla, y la pintó en mi piel así como un esténcil queda grafiteado en una pared, incluyendo las veces que la cubro, la descubro y redescubro ante los ojos de lxs otrxs y los míos propios, contando además los días de sol que la broncean, el agua cuando la moja, la ropa con la cual combina sus colores, las texturas que mi piel aporta y la postura que mi cuerpo toma, las luces y sombras variables que la reflejan; todo este es el largo proceso de creación que continúa en el tiempo, dinámico como la existencia misma.

La obra
¿Cuándo concluye la obra del artista? ¿Aquel día en que el trazo final de la máquina de tatuar soltó su última gota de tinta? ¿Cuando por primera vez se vio en mi cuerpo desnudo? ¿Ese día cuando de pasada la descubrí ante el espejo? El sol de la montaña la alumbra, se mira reflejada en la ventanilla del micro ¿se reconocerá?

Fotos de la performance


Proceso de tatuaje



tatuador y tatuada, artista y soporte

el hombro listo con la plantilla calcada

las profesoras, espectadoras/partícipes

¡largaron!

los primeros trazos

lxs espectadorxs casuales

la concentración del ejecutante

nuestra mona lisa empieza a aparecer

va tomando forma

y el continuo proceso de creación

la factura

modelando (con) las monas lisas

las imágenes proyectadas sobre mi espalda

la plantilla a tatuar y la tatuada


el proceso y lo producido
lo efímero/lo duradero


ahora sí: SÓLO SOY EL SOPORTE!!!!



11 de mayo de 2010

Fundamentación teórica de la performance



Nuestra producción consiste en realizar una performance utilizando el cuerpo como material plástico y el tatuaje como expresión artística. Siguiendo la definición una performance es…
(…) arte vivo hecho por los artistas. Son obras vivas representadas por los propios artistas que en lugar de crear un cuadro o una escultura tratan de dar vida a muchas ideas formales y conceptuales referidas a la creación artística. (…) Los artistas proponen a través de gestos o actitudes un nuevo tipo de estética que introduce en la obra de arte la dimensión temporal.”

Buscaremos un lugar concreto, un momento preciso (en el IES 9-010 “Rosario Vera Peñaloza” sito en Eugenio Bustos, San Carlos; Mendoza), para provocar una situación donde se mezcle ese instante, el lugar, el público, y nosotros en plena acción: el tatuador y la persona a tatuar; creando estímulos visuales que remuevan sentimientos en los espectadores y así poder transmitir diferentes sensaciones.
En la performance que realizaremos, además de la instancia del tatuaje, incorporaremos otros lenguajes artísticos. En ese sentido, proyectaremos diferentes imágenes de la obra original reversionada por diferentes artistas a lo largo de la historia. Comenzando por la obra del propio Leonardo, siguiendo con interpretaciones de autores reconocidos como Duchamp, Dalí y Botero, continuando con resemantizaciones un poco más anónimas bajadas de internet de diferentes sitios para finalizar con algunas imágenes del proceso creativo que realizamos hasta llegar a la plantilla a tatuar. Acompañamos estas proyecciones con fragmentos de temas musicales que consideramos apropiados con los contextos históricos del surgimiento de las imágenes. Iniciamos con música clásica acorde a la época renacentista de la obra de Leonardo, sus antecedentes y cuadros contemporáneos para concluir con un tema musical en donde se entremezclan lo electrónico, el rap y el tango para hablarnos de un ámbito callejero en donde el esténcil y el tatuaje cobran la categoría de artístico. La acción, las imágenes proyectadas, la música, este escrito y las fotografías que sacaremos del momento performático dan cuenta de la intergeneridad del arte contemporáneo.
“(…) la clasificación tradicional de los géneros entró en crisis y con ella también las ideas de arte y obra.(…) surgen manifestaciones artísticas tales como la instalación o el performance que son irreductible a un género en particular. Se ha producido la superación de los límites categoriales de los géneros. Pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, drama no aparecen ya como expresiones genéricas diferenciadas e independiente una de las otras, sino que por el contario, su existencia ha tornado difícil si no imposible, continuar con la división tradicional de los géneros. (…). El arte contemporáneo se ha tornado intergenérico por definición”. (Vicente, Sonia “Intergeneridad”. Reflexiones en torno a la división de las artes. Mendoza, inédito 2004.)

El concepto en que basamos nuestra acción será transmitir una reflexión sobre el arte contemporáneo ya que la imagen a tatuar es una resemantización de la Mona Lisa, el famoso cuadro de Leonardo Da Vinci pintado entre 1503 y 1506. Este es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. Esta técnica se aprecia con más facilidad gracias a la "inmersión" de la modelo en la atmósfera y el paisaje que la rodean, potenciada además por el avance en la "perspectiva atmosférica" del fondo, y en la que los colores tienden al azulado y la transparencia, aumentando la sensación de profundidad. Desde el siglo XVI es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París; protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado para su preservación óptima.
Todas estas características antes mencionadas constituyen lo que Walter Benjamín define como “aura”, es decir, el aquí y ahora de la obra, todo lo que le pertenece y la constituye en un objeto único y singular, teniendo en cuenta desde las circunstancias de creación hasta las diferentes eventualidades por las que ella transcurre.

Benjamín desarrolla su teoría alrededor de la idea de reproductibilidad técnica, como un hecho inédito en la historia: la posibilidad de que la obra de arte pueda trascender los límites y así ser difundida a través de la fotografía y el cine. Para él la reproducción a través de la técnica “tritura el aura” de la obra de arte.
(…) la reproducción técnica puede darnos a conocer la obra en tanto que imagen, pero no en tanto que objeto singular. Es decir, la reproducción técnica no puede captar ni transmitir el aura de la obra”. (Vicente Sonia. Arte fotográfico y arte en fotografías. Comentarios a la obra de Walter Benjamín. Mendoza, inédito, 2006.)

Nuestra idea surge a partir de que la Mona Lisa ha adquirido un estatuto de icono artístico. Son numerosas sus reproducciones y utilizaciones en la publicidad, objetos cotidianos y también como referencia cultural. Muchos artistas han realizado diferentes versiones apropiándose y modificando su significado. Como ya nombramos anteriormente, hemos recopilado muchísimas imágenes que toman a la Gioconda como tema. De éstas, las producciones bajadas de sitios de internet presentan un carácter efímero, casi pasajero, que a nuestro entender no adquieren el carácter de autenticidad y siguen siendo copias reelaboradas de un viejo original. Por lo tanto, siguiendo a Benjamín estamos frente a imágenes no auráticas, por su repetición y fugacidad. Estas producciones artísticas realizadas y difundidas a través de la computadora se encuentran dentro de lo que se denomina ciberarte.
“De acuerdo con Margarita Schultz por primera vez las máquinas que se utilizan para producir las obras de arte son las mismas que se usan como medio para su circulación y consumo. El espacio artístico es un espacio virtual al que no podemos acceder sin la presencia de la máquina (…) La ciber obra a diferencia de una escultura o de un cuadro no es un objeto del mundo externo, no tiene una entidad física propia, ni la necesita, pues en verdad, su verdadero sentido está en haber sido creada en la máquina para que circule a través de ella y pueda ser considerada por las multitudes que diariamente se conectan a la ciudad telemática. (…) cualquiera puede apropiarse de la obra y alterarla, el artista deja de ser un creador individual para transformarse en un autor colectivo”. (Vicente Sonia. “El arte en la cibercultura”. Mendoza. Inédito 2006.)

Podemos agregar, además, que estas versiones se corresponden con una categoría estética nacida bajo el sistema del arte de masas, haciendo referencia al sistema de producción específico del capitalismo tardío: lo Bizarro.
“(…) el encanto de lo bizarro parece estar compuesto de varios factores: el choque ante lo insólito, el sabor un poco irritante que nos coloca en un límite incierto entre lo agradable y lo doloroso, lo lógico y lo ilógico, lo admisible y lo inadmisible. En lo bizarro busca ser patente la no-realidad de lo virtual. Dicho de otro modo, lo bizarro abandona toda intención mimética y juega con las infinitas posibilidades de ser de las cosas en el mundo virtual. Sólo puede haber bizarro donde hay virtualidad, en el sentido tecnológico contemporáneo”. (Vicente Sonia. “Lo Bizarro”. Power Point de clase. Mendoza 2009)

Nosotros hemos querido hacer nuestra propia versión llevando la imagen original a un esténcil, para realzar a la Gioconda como un ícono, que se sale de la tabla y puede convertirse en un diseño para una pintada callejera, tatuaje, o indumentaria. Para la realización de la plantilla a tatuar pasaremos por diferentes etapas de simplificación a la fotografía del original, modificando su tamaño y reduciendo los detalles hasta tener una figura en alto contraste.
Nuestra idea era poder acercar una obra cumbre de la modernidad como es la Gioconda a un lenguaje cotidiano como es el stencil, con la carga contestaria que éste posee, además jugar con el concepto de la permanencia del tatuaje y lo efímero del arte contemporáneo.
“El stencil es el grabado rápido de dibujos en paredes a través de plantillas y aerosol. Las primeras muestras de esta técnica se registraron en las cuevas prehistóricas y tumbas faraónicas. Sin embargo, la primera vez que adquirió sentido político fue en la década del 40, con plantillas y pinturas de mano de los fascistas italianos. Veinte años más tarde fue apropiado por los estudiantes del Mayo francés. Y luego por los movimientos revolucionarios de México y el País Vasco en la década del 70”
La palabra STENCIL o ESTENCIL no es reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española, es una palabra que conocemos y utilizamos. Hemos encontrado que puede tener tres sentidos diferentes: Stencil, como parte de las "Arts and Craft", Stencil, como "Graffiti", Arte Callejero o Arte Urbano, con una fuerte carga ideológica o manifiesto artístico, y Stencil, como matriz de "Mimeo" o "mimeógrafo".
“Stencil "Arts and Craft".La acepción estilo "Utilísima", remite a un concepto del Stencil como impresión por estarcido. Este tipo de impresión (basado originalmente en plantillas o máscaras de papel calado) tiene sus antecedentes en las artes decorativas chinas, y una fuerte presencia en la decoración "folk". En este último caso, "decoupage" y "stencil" de alguna manera van de la mano.
“Stencil "Graffiti". Stencil Art, Arte Callejero, Intervenciones Urbanas: Representa el espíritu más rebelde y contestatario, apropiado, como tecnología de reproducción de mensajes en entornos urbanos, en muchos casos con espíritu de "guerrilla" contra-cultural La técnica es simple un soporte liviano, pero lo suficientemente rígido (habitualmente una placa radiográfica calada con trincheta o bisturí, a partir de textos y/o una imagen solarizada), aerosol, y una pared, piedra, calle o lo que sea... digna de ser impresa.
“Stencil Mimeo Por otro lado, para los que tenemos algunos años, la palabra STENCIL nos remite también (y acaso primariamente) a la matriz de aquella rudimentaria tecnología de reproducción gráfica llamada "Mimeógrafo".El Mimeógrafo (tecnología hoy virtualmente extinta), fue patrimonio de imprentas escolares -como la mía, en la cual, ahora recuerdo hice mis primeras armas en las artes gráficas-; y también fue (es?) patrimonio de la "comunicación alternativa" de grupos políticos que, muchas veces en la clandestinidad, montaban sus aparatos de propaganda con esta verdadera imprenta casera. Como el inefable Che.” (Protoblog. www.arturomoya.com)

A diferencia de la obra de Leonardo en donde la madera fue su soporte, aquí el soporte será la piel, y la imagen se reproducirá a través de un tatuaje. Por lo que se enriquece la acción ya que no sólo es una performance sino que además se incorpora el concepto de body art.
A continuación desarrollamos brevemente la historia y técnica de realización del tatuaje y el concepto de body art.

El tatuaje ha sido practicado de diversas formas y por muchas razones desde tiempos inmemoriales sobre toda la tierra. La palabra "tatuaje" proviene de la Polinesia donde "tatau" significa algo como "conforme a las reglas del arte" y después se la transcribió fonéticamente al inglés como "tattoo" y de este derivan todos los equivalentes en otros idiomas modernos. Hay evidencia de la práctica del tatuaje desde hace 8000 años. Se han encontrado en cavernas de Portugal, Francia, Rumania, etc., agujas hechas con huesos y diferentes pigmentos. También se sabe que las culturas mayas, aztecas e incas practicaban el tatuaje antes de la era cristiana. Durante el siglo XVIII la práctica del tatuaje florece en Japón como un verdadero arte. El tatuaje puede realizarse por la punción, escarificación o mixta. En la actualidad es habitual la introducción de agujas ubicadas oblicuamente a la dermis, impregnada del colorante. Los tatuadores profesionales usan vibradores eléctricos para impulsar las agujas, colorantes múltiples y gran variedad de dibujos”.
“Body art. Designa a aquellos artistas que utilizan su propio cuerpo como producción artística. El body art es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 60 en Europa y, en especial, en Estados Unidos. Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce. El cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica y/o videográfica posterior. Con el "Body Art" se propulsó una forma de arte donde el medio es el cuerpo del artista y no los tradicionales medios." (http://bodyartdefinition.blogspot.com/2006)

Siguiendo a Arthur Danto, el modelo del arte contemporáneo es el collage. El collage es una técnica que consiste en colocar materiales diversos sobre un fondo que le confiere unidad. Los materiales diversos son formas y estilos del pasado que traídos por los artistas contemporáneos son puestos en el contexto actual. Nuestra producción es, de alguna manera, un collage donde la Mona Lisa es traída a un nuevo soporte mediante un largo proceso (¿de más de 500 años?) y pegada junto a diversas técnicas, el esténcil como grabado en alto contraste, el tatuaje como práctica milenaria y la piel como el lienzo portable y perdurable, dando como resultado una factura única.
Refiriéndonos a la idea de factura única nos quedaría preguntarnos sobre la existencia del aura en nuestra obra. Retomando a Benjamín la fotografía, el cine, el video y la computadora producen expresiones artísticas, cuya característica particular es la ausencia de un aura, ya que carecen de un original y son en sí mismas reproducciones.
“(…) fotografía y cine se definen como artes reproductivas en las que el hecho artístico no consiste en la existencia de un objeto único, sino en la creación de formas cuyo soporte es la reproducción misma y tener una intencionalidad predominantemente exhibitiva. La idea de obra-original, dominante en la constitución del concepto de arte antes de la reproductibilidad, se torna cosa del pasado”.

Nos preguntamos ¿Cuál es nuestra obra? ¿El esténcil o el tatuaje? Si consideramos como obra a la plantilla de alto contraste estamos frente a una copia más de la Mona Lisa, de las tantas que bajamos de internet. Pero si entendemos como obra al tatuaje afirmamos que damos nacimiento a un nuevo aura, completamente diferente a aquel de la obra de Leonardo, con su aquí y ahora particular, su contexto y sus significaciones propias. El esténcil efímero, fugaz y repetitivo, por lo tanto no aurático. El tatuaje indeleble, definitivo y singular, cuya historia recién empieza en el momento de la performance, adquiriendo así un carácter aurático.
Para finalizar citamos a Arthur Danto:
“(…) El arte contemporáneo no tiene un alegato contra el arte del pasado, ni tiene sentido que el pasado sea algo de lo que haya que liberarse, no tiene sentido aún cuando sea absolutamente diferente como arte del arte moderno en general. Parte de lo que define al arte contemporáneo es que el arte del pasado está disponible para el uso que los artistas le quieran dar, lo que no está disponible es el espíritu en el cual fue creado ese arte (…) Hoy los artistas no consideran los museos como si estuvieran llenos de arte muerto, sino, como llenos de opciones artísticas vivas. El museo es un campo disponible para una reordenación constante, y está emergiendo una forma de arte que utiliza los museos como depósito de materiales para un collage de objetos ordenados para sugerir o defender una tesis". (Danto Arthur en Vicente Sonia. ”Algunas explicaciones sobre el pensamiento de Arthur Danto”. Inédito Mendoza.)

Nosotros sentimos que el arte del pasado está disponible para reelaborarlo a través de nuestras ideas, poéticas y conceptos, es por eso que alrededor de la obra de La Gioconda basamos esta performance, no con desprecio, sino como un homenaje que intenta desacralizarla.

nuestra interpretación

esta es la plantilla que nosotrxs hicimos para luego tatuar



nuestra reinterpretación

Las Monas Lisas

reinterpretaciones del cuadro de Leonardo

copia anónima del siglo XVI
reproducción conocida como isleworth
la de duchamp
versión de fernand léger
como salvador dali o avida dollars
la de andy warhol
la de botero
mona lisa sintetizada de jean pierre vasarely
italianisima
a modo de roy lichtestein
matt groening
mona lisa noche estrellada
pop

muchas y diversas
a la manera del cubismo
ilusión óptica
dibujada
caricaturizada
aerografiada
simplificada
de comic
escondida
erótica
calva
bella lisa durmiente

mona lisa guevara
alunizada
prevenida con máscara
¡si la mona lisa hablara!
freaky
mascando chicle
fumona
modelo de l´oreal
barbie
flogger
emo
alienígena
mutante
talibana
zapatista
gioconda bean y su osito
peggy como la gioconda
mona lisa lewinsky
mona lisa jackson
mona lisa de lego
la muñeca de la mona lisa
minnie lisa
súper mona lisa
con dulces de diferentes consistencias
escrita a máquina
con módulos
con pequeñas fotos
realizada en chip
la reproducción más grande

con piezas de rompecabezas
con tazas de café
en un arrozal
videoinstalación
proyectada en el cuerpo
pintada en la espalda
la mona lisa tattoo
esténcil de Bansky
mona lisa armada

mona lisa consumista

manda tu versión a tresvecesmaru@hotmail.com